Hotel Kafka - Escuela de Ideas

Tfno.
917 025 016

Estás en Home » Blogs » Franz Kafka: Vida, Obra, Metaliteratura.

lunes, enero 29, 2007

Apuntes sobre su vida, obra y concepción literaria

Boletín quincenal N° 58 - Por Mariano Pacheco, para Prensa De Frente.-

Franz Kafka, el escritor Checo que marcó a varias generaciones de escritores y lectores durante el siglo XX, se ha transformado ya en un personaje que excede a sus contemporáneos. Su obra fue publicada post-mortem por su amigo Max Brod (contra su voluntad, ya que había ordenado ?quemar? sus manuscritos). Entre sus obras más conocidas se encuentran La metamorfosis y su novela El Proceso (llevada al cine por Orson Welles en 1962 y al teatro en distintos países y en diversas ocasiones). En esta oportunidad, unas breves líneas acerca de este escritor que, con su obra, ha inspirado reflexiones en importantes pensadores: Walter Benjamin y Gilles Deleuze, entre otros.

Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en la vieja ciudad de Praga (Imperio Astro-Húngaro). Fue el hijo mayor de 7 hermanos. Sus padres: Julia Lowy y Hermann Kafka. A los 17 años realiza lecturas de Federich Nietzsche y a los 18 ingresa a la Universidad Alemana de Praga, donde estudia, primero química (sólo dos semanas) y luego abogacía. En 1908, teniendo 25 años, concreta su primera publicación: una serie de piezas en prosa en la revista Hyperion, que luego serán reunidas en el libro Contemplación.

Por esos años comienza a trabajar como ?funcionario auxiliar? en el ?Instituto Asegurador de Accidentes de Trabajo?, para el reino de Bohemia, en Praga. Escribe sus ?diarios? y asiste a actos y asambleas socialistas, a la vez que estudia la tradición judaica (sobre todo del teatro yiddish y más tarde el Hebreo). Estos datos serían simplemente anecdóticos, si no fuera porque tendrán mucho que ver con su vida, los personajes de sus escritos y su concepción de la literatura. Muere en la ciudad de Praga el 3 de junio de 1924, a los 41 años.

La mayoría de sus escritos fueron gestados en la década que va desde 1912 a 1922. A excepción de algunas pocas piezas (La Transformación, traducida como La Metamorfosis; Contemplación; La Condena; En la colonia penitenciaria; Un médico rural), su obra será publicada por su amigo Max Brod, post-mortem, en 1925. Fue llevada a cabo contra su voluntad, ya que al morir, fueron encontradas en el cajón de su escritorio dos cartas que ordenaban quemar sus manuscritos. Una, redactada en tinta, en 1921; otra, en lápiz, al año siguiente (¿una jugada del inconsciente?)

Su edición actual de sus obras completas(al año 2005), contienen sólo 350 páginas pasadas en limpio y enviadas al editor, de un total de 3.500 escritas en cuadernos. Su obra comenzará a despertar interés recién en el período de Hitler, cosa que al régimen no le cayó muy bien (de hecho, tanto las hermanas de Kafka, como Milena, una de sus prometidas, murieron en los campos de exterminio nazi).

LA LITERATURA Y EL HOMBRE.

Según el especialista en literatura alemana de la Universidad de Buenos Aires, Miguel Vedda (quién realizó la traducción de El Proceso, incluyendo los fragmentos y pasajes tachados por el autor y una extensa introducción publicada por la editorial Coliuhe en 2005), Kafka experimentó de manera continua la alineación, no sólo respecto de su época, sino aun de sus condiciones de vida mas inmediatas.

Pertenecía a una minoría del 10% de la población (los judíos germano-parlantes). Se sentía solo dentro de su familia (sufría un conflicto con los valores mercantiles paternos, que desembocaban en una falta de reconocimientos hacia el hijo). Padecía de un sentimiento de culpa con respecto al entorno familiar (producto de su dependencia económica). Y, finalmente, no era ciudadano, sino súbdito del Imperio. En cuanto a la alienación de su época, debemos tener en cuenta que ya en 1844 Karl Marx había escrito sus Manuscritos económico-filosóficos, donde están presentes sus tesis sobre el trabajo alienado.

Pero Kafka, si bien asiste a actos socialistas y denuncia en su literatura la despersonalización provocada por el sofocamiento de las estructuras, no propugna una salida colectiva. Mas bien, por el contrario, promueve una afirmación de la individualidad, aislada de la vida social.

En su caso, la opción por la soledad como espacio (no alienado) que permite la reflexión de la propia condición; a la vez que un distanciamiento del universo de la culpa y el castigo. Ámbito propicio para la creación artística, en su caso la escritura, entendida como lugar de libertad. En Kafka, esta libertad individual ?auténtica?, se opone al individualismo de tipo burgués, ?incapaz? de sostener un espacio de autonomía.

Este aislamiento del individuo, tiene mucho que ver con su concepción de la literatura, donde está muy presente la concepción militar de la vida. Es decir, se produce una especie de analogía entre guerra y literatura. El aislamiento de la vida militar es equiparado con la experiencia de no ser interrumpido en la creación artística.

Pensemos en lo que él mismo denomino ?su primer relato?, La condena, escrito de un tirón, entre las 10 de la noche del 22 y las 6 de la mañana del 23 de septiembre de 1912, en unas condiciones que recordará de por vida como el instante en donde sus sueños de escritor se vieron cumplidos. En un aislamiento absoluto, en silencio, sin dudar, sin ninguna interrupción. Sólo su mano garabateando sobre el papel.

Tengamos en cuenta que, como ha señalado Ricardo Piglia en Un relato sobre Kafka (El último lector, Anagrama, 2005): ?Kafka está en el momento de paso de la escritura a mano, en cuadernos, a la escritura a máquina??. Por lo tanto, la escritura no está aun mecanizada. Está más ligada a lo artístico y, por lo tanto, más cerca de vislumbrar algún tipo de verdad (en Kafka, el artista es quien conoce lo incognoscible; posee una visión global de lo real y revela que no hay revelación).

Continúa el autor de Respiración artificial: ?Antes que la claridad de la grafía, interesa el ritmo corporal de la escritura, muy ligado para Kafka a la respiración, a los órganos internos, a los ritmos del corazón?. Tengamos en cuenta que ya desde joven Kafka ha leído a Nietzsche, quién insistía en la primacía de los sentidos y los instintos por sobre la razón.

Finalmente arremete Piglia: ?La máquina de escribir no le sirve a Kafka para la escritura personal. La asocia con la burocracia, con los textos legales (dictámenes, informes, legajos), con una escritura despersonalizada y anónima?.

Artículo original: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2007/01/29/p2504

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, enero 21, 2007

Blumfeld, un solterón


Blumfeld, un solterón, subía una noche a su morada, lo cual era una tarea fatigosa, pues vivía en el sexto piso. Mientras subía pensaba, como con frecuencia lo había hecho en los últimos días, que aquella vida absurdamente solitaria resultaba muy molesta, que tenía que subir aquellos seis pisos con íntimo convencimiento para llegar hasta arriba, a su cuarto vacío; allí otra vez con íntimo convencimiento, ponerse la bata, encender la pipa, leer alguna cosa en la revista francesa a la que estaba suscrito desde hacia años, al mismo tiempo que saboreaba un licor de cerezas preparado por él mismo, para finalmente, al cabo de una media hora, irse a la cama, no sin antes haber tenido que rehacer íntegramente el lecho, que la criada, rebelde a todo consejo, disponía siempre de acuerdo con su humor. Cualquier acompañante, cualquier asistente para aquellos menesteres hubiese sido bienvenido a los ojos de Blumfeld. Había reflexionado ya sobre la utilidad de comprar un perrito, ese animal es alegre y, ante todo, agradecido y fiel. Un colega de Blumfeld tiene uno así, que no se apega a nadie, excepción hecha de su amo, y cuando no le ha visto durante algún tiempo, lo recibe con sonoros ladridos, con lo que evidentemente quiere expresar su alegría por haber encontrado nuevamente al extraordinario protector que es su señor.....

Franz Kafka, 1915 (Descripción de una lucha)

Etiquetas: , ,

martes, enero 16, 2007

Escribir es respirar

Para mí escribir es como respirar.



Franz Kafka

Etiquetas: , , ,

viernes, enero 12, 2007

LOS ÁRBOLES

En verdad somos como troncos de árboles en la nieve. En apariencia sólo apoyados en la superficie, y factibles de ser desplazados con un pequeño empujón. No, es imposible, estamos firmemente unidos a la tierra. Pero cuidado, también esto es pura apariencia.



Franz Kafka
Contemplación (1912)
---------------------------------------------------------------------------------------

Si deseas introducirte en este género Hotel Kafka tiene abierta la matrícula en una nueva edición del curso de microrrelato, inscríbete.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, enero 08, 2007

El artista de lo absurdo en lo cotidiano

Por Liliana Viola (extracto de Página /12 - 10 de Septiembre de 2005)


Cuentan que Kafka, poco antes de morir, le dijo a su médico: ?Máteme, si no es usted un asesino? y que luego agregó: ?No se vaya?. Cuando el pobre médico le respondió ?Yo no me voy?. Kafka entonces le dijo: ?Pero yo me voy?. Quienes lo conocieron divulgaron muchas situaciones como ésta. Fueron sus biógrafos los que obligaron a asumir que la vida de Kafka se superpuso a la obra. También su Diario, su Carta al padre, la correspondencia con sus tristes novias, su clásica foto donde las orejas amenazan con adelantarse a su perplejidad. El destino de Kafka, afirmaba Borges, fue transmutar las circunstancias y las agonías en fábulas. Y tal vez ésta sea la situación más kafkiana de todas: ya no se puede olvidar de una hipótesis tan improbable como asfixiante. Y en el principio hay una encrucijada: Kafka nació el 3 de julio de 1883 en una Praga habitada por tres grupos incompatibles: judíos, checos y herederos de la aristocracia austríaca alemana. Hizo sus estudios en alemán pero decidió aprender a hablar en checo, dos lenguas opuestas que ni siquiera admitían traducción. ¿Era alemán, checoslovaco o judío? ¿Tenía que escribir sus libros en checo o en alemán? El mismo admitió: ?Viví entre tres imposibilidades: la imposibilidad de no escribir, la de escribir en alemán, la de escribir en otro idioma, la de escribir. Era una literatura imposible por todos sus costados?. Esta convicción de la imposibilidad es la que lo llevó a asumir cada escollo como parte de un legado y también de una narración. ?Este ser de otra raza, de otra configuración psíquica y onírica, observador distante y de ojos de microscopio fue el judío checo que escribió en alemán y pensó en hebreo?, lo definía por estas tierras Ezequiel Martínez Estrada.

Un clásico contemporáneo
Kafka no era un hombre vencido; en todo caso, tenía la determinación de cumplir con todo, a la altura de la perfección. Tal vez esta es la razón por la cual nunca se consideró lo suficientemente apto para contraer matrimonio ni para editar los manuscritos que iba sumando por las noches. Publicó muy poco y en su testamento pidió el fuego para casi todo. Más que obedecer a un mandato paterno o burocrático, se había sometido a sus propias certezas. Por eso, sus diarios, sus cartas y sus famosas listas sobre temas íntimos son obras maestras de afligido circunloquio no sólo con respecto a los otros, sino sobre todo a él mismo. El 18 de julio de 1906, por cumplir con él y con su padre, se recibió de doctor en jurisprudencia. Abrazó el título junto con dos determinaciones: no ejercer jamás como abogado y no recibir desde ese día, un peso más de su familia. Se concebía como escritor pero pensaba que vivir de la creación literaria era una forma de envilecerla. La ocupación y el arte debían permanecer completamente separados del resto. Después de dos años de penurias, consiguió el resto: un empleo en un instituto de seguros contra accidentes de trabajo. Fragmentos enteros de sus obras, así nos vemos obligados a pensar, deben su atmósfera a este instituto: no sólo el Gregorio Samsa de La Metamorfosis, sino el adolescente de El fogonero, los pacientes de Un médico rural, por nombrar algunos.
La obra y la sensibilidad de Kafka son a nuestra época, ha dicho W.H Auden, lo que Shakespeare y Dante a las suyas. Y a la distancia, en estos cuentos, se ve claramente el existencialismo de Sartre, la angustia del hombre moderno ante el poder omnipotente. Los jeroglíficos de Kafka han sido leídos también como premonición de la prepotencia racista y el horror nazi que llegó más de diez años después de su muerte. La radiografía de la burocracia autoritaria aparece denunciada en sus obras, así como la mágica elaboración de un lenguaje actual, definitivo adiós a la lógica literaria del siglo XIX. Kafka trae consigo el silencio como respuesta a los enigmas contemporáneos. No es el Canto de las Sirenas, afirma en su fábula, sino el estarse calladas, lo que lleva la verdadera carga de iluminación y amenaza. La única respuesta correcta no está en el habla sino en lo que no se dice. Y eso es lo que Kafka logra siempre: dejar al lector encerrado con sus personajes, sus situaciones y sobre todo con el silencio. Con la deliberada renuencia a develar qué le pasa exactamente a Samsa, cuál es la Ley ante la cual esperamos, qué es lo que hace imposible vivir, por qué clase de cantores los pueblos se dejan masacrar. Su literatura, en suma, contiene la de los escritores que vinieron y determina una lectura kafkiana del resto. Borges, uno de los principales introductores de este autor en la biblioteca argentina, consideraba a Kafka como el gran escritor clásico del siglo XX. Y tal vez así sea. Literalmente así. Y entonces Kafka no vivió tan atormentado como quisimos pensar, sino que fue el siglo que apareció en sus relatos y durante el cual lo leímos, lo que nos llevó a pensar de esta manera. En el centro de un mundo extraño, las parábolas de Kafka dejan fluir el recuerdo de una vieja esperanza de redención. A la distancia, alguien puede recordar en sus obras al dios ausente de la vida moderna, que de existir podría venir y salvar a los personajes de todos estos relatos, salvar a Kafka de los numerosos callejones sin salida que cruzaron su vida. Y dejar al lector solo en este mundo.

Etiquetas: , , , ,

viernes, enero 05, 2007

El maestro del pueblo

Las gentes a las que yo pertenezco, las que incluso encuentran repulsivo un topo corriente, hubieran muerto con seguridad de repugnancia si hubieran visto el gigantesco topo que hace algunos años fue visto en las cercanías de un pequeño pueblo, que adquirió pronto efímera fama.



Pero ciertamente hace ya tiempo que ha vuelto a caer en el olvido y con ello se ve la falla de todo el suceso, que quedó completamente inexplicado, ya que no se hizo ningún esfuerzo serio para aclararlo; y que a consecuencia de un incomprensible descuido de aquellos círculos que se tenían que haber ocupado y que efectivamente se preocupan de cosas de menor importancia, quedó olvidada, sin un examen más minucioso. El hecho de que el pueblo se encuentre lejos del tren no puede servir en ningún caso como disculpa. Muchas personas venían de lejos por curiosidad, incluso del extranjero.

Sólo no vinieron aquellos que debían mostrar algo más de curiosidad. En efecto, si las personas sencillas no se hubieran ocupado desinteresadamente de este asunto, peronas a las que su trabajo diario apenas les concedía un minuto de respiro, el rumor de la aparición apenas si hubiera traspasado la región. Hay que admitir que incluso el rumor, que apenas si se puede mantener, era demasiado insistente, si no se le hubiera empujado formalmente, no se hubiera extendido. Pero esto tampoco era motivo para no ocuparse del asunto, por el contrario, también la aparición tenía que haber sido investigada.

En su lugar se dejó el único estudio escrito del caso al viejo maestro de pueblo que, si bien era un extraordinario hombre en su profesión, ni sus aptitudes ni su instrucción le permitían entregarse a una profunda y valorable descripción, ni mucho menos a una explicación.....

Franz Kafka, 1914
---------------------------------------------------------------------------------------

Si deseas introducirte en este género Hotel Kafka tiene abierta la matrícula en una nueva edición del curso de microrrelato, inscríbete.

Etiquetas: , , ,

martes, enero 02, 2007

El nuevo abogado

Tenemos un nuevo abogado, el doctor Bucephalus.
Por su aspecto hace recordar poco el tiempo en que era el caballo de batalla de Alejandro de Macedonia. Sin embargo quien está al tanto de ciertos detalles algo nota. Así fue como ùltimamente pude ver yo mismo a un ujier de los màs simples que, admirado, contemplaba al abogado con la mirada profesional del carrerista consuetudinario del montòn, y lo hacía cuando el abogado levantaba sus muslos para ascender paso a paso la resonante escalera de mármol.
La burocracia en general està de acuerdo con que se admita a Bucephalus. Con asombrosa sabidurìa sostienen que, de acuerdo con el orden social hoy imperante, Bucephalus se encuentra en una situación especialmente difìcil y que por ello, asì como por la importancia que tiene en la historia universal, merece se le tenga consideración.

Hoy -esto nadie puede negarlo- no hay ningún Alejandro Magno.

Pero no son pocos los que saben asesinar; tampoco faltan quienes tengan suficiente habilidad como para traspasar al amigo con una lanza por sobre la mesa del banquete, y a muchos Macedonia les queda demasiado chica, de modo que maldicen a Filipo, el padre, pero nadie, nadie puede abrirse paso hasta la India. Ya en aquél entonces las puertas de la India eran inalcanzables, pero el camino que a ellas conducìa habìa sido marcado por la espada del rey. Hoy esas puertas estàn en otra parte completamente distinta, más lejos y màs alto. Son muchos los que portan espadas, pero sólo para hacer esgrima, y quien quiera seguirlas con la mirada se pierde.

Quizà, por eso lo mejor sea hacer lo que Bucephalus: sumerjirse en los libros de derecho. Libre, sin tener que soportar la presiòn de los muslos del jinete, lejos del estruendo de las batallas de Alejandro, a la tranquila luz de una làmpara lee y vuelve las hojas de nuestros viejos libros.

Franz Kafka. Un médico de campo (1909).

Etiquetas: , , ,

© 2006 Hotel Kafka. C. Hortaleza 104, MadridTfno. 917 025 016Sala de PrensaMapa del SiteAviso Legalinfo@hotelkafka.com