Titular una obra con el nombre de su protagonista femenina es un hecho que se ha dado en repetidas ocasiones en la historia de la literatura. Ahí tenemos a Madame Bovary, Anna Karenina o Lolita sin tener que pensarlo demasiado. Todos grandísimos personajes que merecen cada una de las horas dedicadas a la lectura de sus vidas. Pero hoy, Día Internacional de la Mujer, permitidnos hablaros de cuatro libros que no solo llevan el nombre de una mujer en su portada, sino también el de su creadora. Esta es nuestra pequeña selección de libros con nombre de mujer escritos por mujeres, cada uno digno testimonio del papel femenino en sus diferentes épocas.

Emma, de Jane Austen.
Precursora en muchos ámbitos, Jane Austen fue de las primeras escritoras que compartió portada con otra mujer. Se trata de Emma Woodhouse, aunque Jane decidió prescindir de su apellido para su presentación. De ella su creadora afirmó: «Voy a elegir una heroína que, excepto a mí, no gustará mucho». Y es que Emma, como heroína, tal vez sea demasiada pizpireta. Esta veinteañera de padre amable pero hipocondríaco, se desvive por emparentar a sus amigas y no duda en meter la nariz en cualquier intriga casamentera. Es el primer personaje femenino de Austen que no tiene problemas con el dinero, y tal vez por eso le despreocupa tanto ser ella misma la que encuentre un buen marido. Los enredos que la joven va enmarañando, contados con una ironía más sutil que en otras obras de Jane, son la clave para que esta novela resulte deliciosamente divertida y siga revisitándose siglo tras siglo.

Jane Eyre, de Charlotte Brontë.
La mayor de las célebres hermanas escritoras Brontë, no estaba de acuerdo con sus parientes en que una protagonista femenina debía ser bella y fina, por lo que creó a esta cenicienta moderna, que resulta ser una chica bastante normal que, en vez de mudarse a un palacio con su príncipe azul, abandona la casa de su tía para formarse como institutriz, un personaje muy alejado de lo que hasta entonces eran las heroínas de la literatura. Charlotte nos plantea una historia de amor en la que la libertad y la independencia no se anulan ante el ser amado y en la que se cuestiona, a través de su potente protagonista femenina, la sociedad de clases o la hipocresía de la Iglesia. Y estamos hablando de 1847.

Carol, de Patricia Highsmith.
Carol es la primera protagonista femenina que vive una relación lésbica, y que no acaba en tragedia. Así se ha descrito en muchas ocasiones a esta creación de Patricia Highsmith que no fue del gusto de más de un editor que la rechazó como condena moral al tema que planteaba. Quizás sea la historia con nombre de mujer que más se debería reivindicar, pues en un principio se titulaba «El precio de la sal», y solo sacó a la luz el nombre de su personaje principal cuando por fin Highsmith pudo verla publicada, quizás en un alarde de sacarlo todo fuera. Carol es una atractiva y elegante mujer divorciada que se acerca al amor con una joven dependienta sin distinguir el sexo, protagonizando una historia excepcional en el sentido de que no diferencia las vicisitudes de una relación amorosa en función del sexo de los amantes.

Amy e Isabelle, de Elizabeth Strout
No es la única novela de Strout con nombre de mujer (de hecho ganó el Pulitzer con Olive Kitteridge), pero sí la primera de todas, y aquí son dos las que comparten protagonismo. Amy es la hija adolescente de Isabelle y ambas llegaron juntas a un pueblito de Boston cuando la primera era todavía pequeña y la segunda pensaba que encontraría un marido que hiciera de padre. Un verano, coincidiendo con la fractura de cráneo de la profesora de matemáticas, la relación entre madre e hija comienza a cuestionarse. La una, siente envidia de la juventud de la otra; la otra, se siente molesta incluso con la simple presencia de la una. Ambas testimonio de uno de los grandes temas de la literatura: la familia, o el conflicto generacional si se prefiere, en clave muy femenina.

 

Si sientes curiosidad por conocer las claves que convierten a un personaje en memorable, te recomendamos nuestro taller El personaje y su conflicto, impartido también por una escritora.

El personaje y su conflicto