Hotel Kafka - Escuela de Ideas

Tfno.
917 025 016

Estás en Home » Blogs » El Mundo de Escher

sábado, octubre 11, 2008

Instalados en la paradoja

La concursiones narrativas de Fernando Trías de Bes tienen algo de 'tour de force'. Tras el éxito de 'La buena suerte', un libro de autoayuda de clamoroso éxito, su entrega a la novela ha ido materializándose en la publicación de obras singulares, muy alejadas de aquella primera incursión.



A ese respecto, cada título parece atacar la norma y obligar al lector a un cuestionamiento de los límites de lo establecido por nuestros sentidos. Como un capítulo más en esa estrategia del riesgo, su última publicación pretende trasponer a la ficción literaria la creación del artista holandés M. C. Escher.

Aquellos espacios que desafiaban nuestra percepción tridimensional se convierten sobre el papel en la violación de la regla que divide el plano de lo real de la imaginario. Trías de Bes nos plantea la posibilidad de que un escritor sea engullido por una creación hasta atraparlo en un laberinto sin salida, tal y como le ocurre a quien recorra la cinta de Moebius. Se trataría del reverso planteado esquemáticamente por 'Seis personajes en busca de autor' de Pirandello, ya que la narración pone en tela de juicio la conexión ontológica entre autor y creación revertiendo el proceso de fabulación.

Por supuesto, sobre toda la historia pende la paradoja como una trampa literalmente mortal. Inevitablemente, la posibilidad de quebrantar jerarquías y revelar la existencia de mundos paralelos, o concéntricos, destila un regusto inevitable a literatura austral. Es preciso recordar que nadie como Jorge Luis Borges supo establecer un discurso en torno a la paradoja y la definición de mundos asfixiantes en los que la libertad del individuo se coarta.

También hay una reflexión metaliteraria en la novela, una alusión crítica a la condición fértil de la palabra. Porque, en la tesis del autor, su facultad para engendrar universos se contrapone a la capacidad para acosar la realidad y convertirla en mera materia de ficción. Asimismo, la fatalidad del desenlace sugiere una reflexión sobre la condición humana, sujeta a un orden que escapa a su voluntad. En suma, 'La historia que me escribes' alberga varias tramas que responden a los distintos intereses de este analista de tendencias.



'La historia que me escribe'.
Fernando Trías de Bes.
Editorial Alfaguara. Editado en Madrid, 2008.
247 páginas.
17 euros.

Etiquetas: , , , ,

sábado, agosto 02, 2008

Cascada

Escher, cascada

La ilusión del movimiento perpetuo siempre es posible en la imagen de un instante. Así como la fotografía congela el tiempo perdido, la pintura congela el momento inexistente.

Según Escher, para que esta cascada funcione realmente sólo haría falta «añadir un poco de agua de vez en cuando, para compensar la evaporación».

Nos preguntamos si los habitantes del molino de agua también serán eternos, o como nosotros, fugaces y mortales.

Etiquetas: , , ,

jueves, abril 24, 2008

Echochrome y Elefunk llegarán a PSNetwork en mayo

Sony espera lanzar próximamente ambas originales propuestas.

Por: Enrique García

Los videojuegos Echochrome y Elefunk estarán disponibles en la Playstation Network de Europa a partir del próximo mes de mayo, según ha declarado Sony a Eurogamer. Con todo, aún se desconocen datos como la fecha exacta de lanzamiento o su precio.

Echochrome es la original propuesta de Sony Japan Studios que sigue los diseños imposibles de Escher para poner al jugador ante una serie de puzles tridimensionales que rotarán a lo largo de la partida.



Elefunk, por su parte, presenta una propuesta original con la que los usuarios tendrán que construir puentes para que una serie de elefantes consigan sortear todo tipo de obstáculos. El juego contará con opciones multijugador y modos como el 'Time Attack', entre otros.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, abril 02, 2008

Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte dos conferencias en la UGR

Universidad de Granada
Penrose ha contribuido de manera importante en los campos de la Relatividad General y la Cosmología, y se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

1/4/2008

Roger Penrose

El físico y divulgador científico Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, impartirá el próximo martes, 1 de abril, dos conferencias en la Facultad de Ciencias, bajo los títulos "Ciencia y Mente? y ?Grandes misterios del Universo: ¿hubo algo antes del Big Bang??. Se trata de una actividad organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias, el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR y el Máster ?Métodos y Técnicas Avanzadas en Física?.

Sir Roger Penrose (1931), físico-matemático inglés y uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad, es profesor emérito de la Universidad de Oxford. Profesor y colaborador de Stephen Hawking, ha contribuido muy importantemente en los campos de la Relatividad General y Cosmología. También es muy aficionado a la filosofía y a la matemática recreativa.

Sus grandes logros
Esta última actividad le llevó a descubrir hace años la ?escalera?, las ?figuras imposibles? y los mosaicos o ?teselados? que hoy llevan su nombre y, juntamente con su admiración, derivada de esta actividad, por la obra del artista (creador de mundos imaginarios) M.C. Escher (http://www.worldofescher.com/misc/penrose.html), es lo que le ha traído a Granada, donde se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

En 2006 publicó ?El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo?, que trata de ser una guía general sobre las leyes de la física y que constituye uno de los mejores libros de divulgación de las últimas décadas. Antes había escrito otros libros de divulgación científica, todos traducidos a todos los idiomas y con un éxito sin precedentes en obras de este tipo.

Entre los premios que ha recibido destacan: Eddington Medal of the Royal Astronomical Society y Wolf Foundation Prize, ambos con Stephen Hawking, Albert Einstein Medal, Doctor Honoris Causa por Warsaw University, Katholieke Universiteit Leuven (Belgium), University of York, etc.

Etiquetas: , , , ,

martes, marzo 18, 2008

La edad de oro del diseño gráfico holandés, en la Fundación Carlos de Amberes

La Fundación Carlos de Amberes dedica una amplia exposición a la 'edad de oro' del diseño gráfico holandés, de 1890 a 1990, un siglo en el que fue reconocido internacionalmente por su capacidad de innovación y por su influencia.



Incluida entre las actividades más importantes con las que se celebra el Mes del Diseño Holandés en Madrid, la exposición reúne las obras más importantes del diseño holandés de un periodo en el que florecieron corrientes artísticas tan significativas como el Art Nouveau, De Stijl, el Expresionismo, el Constructivismo o el Racionalismo de posguerra.

Muchas de las piezas exhibidas, según el comisario de la muestra Cees W.Jong, continúan siendo fuente de inspiración para el diseño gráfico actual, gracias a su originalidad y complejidad.

El recorrido de la exposición se inicia con el apartado dedicado a las nuevas tendencias del diseño. El Art Nouveau, que en los Países Bajos se denominó Nieuwe Kunst y se desarrolló entre 1892 y 1906, fue el movimiento artístico que representó un puente ente los siglos XIX y XX.

La contribución holandesa al diseño de libros fue muy significativa. Más provocativo que en otros países europeos, destacan los trabajos de Van Hoytema, Reijmert y Wenckebach, que adoptaron una tendencia naturalista en sus ilustraciones, y otros, como Dijsselhof, se inclinaron por simplificar las formas hacia diseños ornamentales.

Theo van Doesburg fundó el movimiento De Stijl en 1917 junto con Vilmos Huszár y Piet Mondrian. Más tarde Beart van der Lek y Gerrit Rietveld se unieron a este estilo, que fue una de las muchas respuestas críticas e intelectuales a la Primera Guerra Mundial.

Abogaba por un nuevo y único arte racional que fuera más apropiado para el mundo moderno.

El segundo de los apartados de la exposición está dedicado al Expresionismo. Con la I Guerra Mundial a punto de terminar, los diseñadores comenzaron a mostrar un creciente interés por la tipografía basada en las formas geométricas.

En 1918 se fundó la revista Wendingen, creada por el arquitecto Hendricus Theodurus Wijdeveld, que acabó siendo identificada con el Expresionismo de Amsterdam. Piet Zwart y Paul Schuitema, representantes del constructivismo holandés, cambiaron el curso del diseño gráfico en los Países Bajos.

El recorrido continúa con el espacio dedicado a 'La reivindicación del arte y el gusto- Agitación política y social' con obras de aquellos que siguieron comprometidos con la tipografía tradicional y que lideraron una búsqueda diferente de un nuevo comienzo.

Enfatizaban la simetría, la armonía, el equilibrio y las proporciones clásicas de la página, lo que suscitó un duradero conflicto ideológico con las facciones más progresistas.

Diseñadores de libros y letras, como S. H. de Roos y Jan van Krimpen, creían que los diseñadores de libros debían servir al escritor y al lector, y no usar la tipografía como una plataforma personal. Al mismo tiempo, Hendrik Nicolaas Werkman buscaba el lado poético.

La exposición finaliza con 'Simplicidad y fuerza estética-Divulgación del mensaje', en el que se muestra la transformación del diseño después de la II Guerra Mundial. Los diseñadores se rebelaron contra los valores sociales y artísticos de la época, generando un nuevo expresionismo en el diseño que aumentaría significativamente durante los setenta y los ochenta.

Este período fue testigo de una enorme libertad en las interpretaciones personales, con Gielijn Escher, Anthon Beeke, Swip Stolk o Walter Nikkels.

Terra Actualidad / EFE

Etiquetas: , ,

viernes, marzo 07, 2008

Óscar Calavia publica la novela 'Las botellas del señor Klein' en Lengua de Trapo

Diego Marín en el blog "Ciudad del Hombre": http://blogs.larioja.com/ciudaddelhombre



«Lo que te vuelve loco es ver el Gran Hermano e intentar aparcar en Logroño»

Era un absoluto desconocido en el panorama literario (incluso habiendo resultado finalista del Premio La Sonrisa Vertical de literatura erótica) hasta que recibió la Mención Especial del Premio Ciudad de Logroño de Novela por La única margen del río, que publicará Algaida en primavera. Ahora, este profesor de Antropología de la Universidad Federal de Santa Catalina (situada en la isla brasileña del mismo nombre), nacido en Logroño en 1959 y colaborador habitual de Revista de Occidente, Revista de Indias y Piedra de Rayo, se ha colocado de un salto en primera línea publicando su primer libro, un ciclo de cuentos a modo de novela titulada Las botellas del señor Klein (Lengua de Trapo, 2008).






-Su novela es diferente, desconcertante, algo que parece un leit motiv en su obra literaria.

-La sorpresa es una buena cosa: emociona, despierta. Pero todas mis otras obras están escritas como dios manda, con principio, medio y fin. Lo que no impide la sorpresa: las cosas simples son muy complicadas en el fondo, y viceversa.

-¿Es esto propiciado por el pintoresco lugar donde reside?

-No vayas a pensar..., vivo en una isla llena de funcionarios y turistas, que es la gente más normal del mundo. Pero cuando pasas la mitad de tu vida como extranjero, el mundo en general se te hace un poco extraño; o viceversa, claro.

-Por cierto, y si se puede saber, ¿cómo acabó usted allí?

-No tenía oficio ni beneficio, y quería ver mundo. Me vine al Brasil en 1986, estudié Antropología, conviví con indios y nigromantes, y ahora vivo de contarlo. Soy profesor en una universidad pública desde 1996.

-Sí parece haberle influenciado Brasil, pero, por otra parte, ¿quién es el señor Klein?

-Felix Klein era un matemático alemán que se dedicaba a la teoría de grupos y a la geometría no-euclidiana. Imaginó la llamada «Botella de Klein», que es una superficie de un sólo lado y sin bordes, en la que no hay diferencia entre interior y exterior. No puedo explicarlo mejor porque no entiendo de Matemáticas: sólo sé que la narrativa humana puede describirse también de ese modo. El señor Klein también es un personaje de mi otra novela (La única margen del río). O es un sapo que es un príncipe que es un sapo, o muchas otras cosas. Es la encarnación de la variación y de la dichosa viceversa. El señor Klein y su botella son lo mismo.

-El libro es una reunión de cuentos que funcionan como novela alrededor de Klein, un cubo de Rubick que, ¿cómo es posible escribir sin volverse loco?

-Lo que te vuelve loco es ver el Gran Hermano e intentar aparcar en Logroño. Las ideas fijas, en general. Hacer acrobacias con las ideas puede dar pereza al principio, pero es buenísimo para la salud mental.

Complicada estructura

-También afirma que la estructura es «de muñecas rusas» y ofrece un diagrama final a modo de índice, ¿por qué?

-Porque, más que una novela, es un juguete, una Scheherezade cubista que sigue contando historias después de que el libro acaba. Un índice en forma de lista hace pensar que cada página es una parte del conjunto; aquí, además de eso, cada página es parte de las otras, o una variación de las otras. Si entendiese algo de Matemáticas tal vez podría haber puesto una colección de ecuaciones en lugar del diagrama.

-Ficción y surrealismo se confunden en su novela. ¿Es la experimentación del antropólogo?

-Sí, es una especie de experimento: los antropólogos nos hemos dedicado mucho a reducir cuentos o mitos a estructuras abstractas. Yo sólo he puesto la máquina a funcionar al contrario. Pero no creo que «surrealismo» sea la palabra; la matriz de la historia es muy racional. Si acostumbramos a hacernos una idea muy garbancera de la razón, eso ya es otro problema.

-Las narraciones también están basadas en los dibujos imposibles de Escher. ¿Cómo es posible describir lo imposible?

-No es que me haya basado en Escher, es que algunas inspiraciones son comunes. Lo que parece imposible por un lado es inevitable por el otro. Hay que mirar sus dibujos: la forma puede ser fondo (y viceversa, claro). Lo realmente imposible es ver los dos lados al mismo tiempo; pero se puede hacer intuir que hay dos o más lados. En literatura, eso lo inventó Cervantes, como se sabe.

-Seres minúsculos, mujeres tatuadas completamente, hombres misteriosos... Parece la novela sobre los personajes de un circo.

-De un circo, o de una barraca de feria, o de una cueva de asesinos: son personajes exagerados, llenos de color, y más o menos depravados. La gracia de esos juegos geométricos está en que los jugadores no sean planos, ni líneas, ni puntos.

Etiquetas: , , , ,

domingo, febrero 24, 2008

Montesinos explica la geometría mágica y artística de la materia

El catedrático de la Complutense relaciona cristalografía y creación

Oviedo, J. N. (La Nueva España)

José María Montesinos Amilibia, catedrático de Geometría Analítica y Topología de la Universidad Complutense de Madrid, ofreció anteayer, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, una conferencia titulada «Cristalografía y arte» en colaboración con la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo y con la Real Academia de Ciencias.



Presentó al conferenciante José Manuel Concellón, decano de la Facultad de Química de Oviedo, que repasó el currículum de Montesinos, su vinculación con el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU) y sus investigaciones en teoría de nudos.

A continuación Montesinos tomó la palabra que simultaneó con una catarata de fotografías de mosaicos de la Alhambra, figuraciones geométricas del pintor Escher y dibujos animados que explican la génesis de las formas geométricas recurrentes.

El catedrático de la Complutense explicó, primero, que la topología es una ciencia que sirve para resolver los problemas de la cristalografía. Y es que un cristal está ordenado según la teoría matemática de grupos de manera que en dos dimensiones hay 17 formas de ordenación -y solo 17- de la materia. En tres dimensiones, 230 formas; en cuatro, 4.700; en 5, 12 millones; en seis, 125 millones...

En el caso de las 230 posibilidades de las tres dimensiones del espacio real es posible tabularlas y, de forma inmediata, si se sabe de qué figura se trata, deducir automáticamente muchas propiedades del cristal en cuestión.

Ciñéndose al plano -o sea, a 17 posibilidades- Montesinos analizó los motivos de la cerámica de la Alhambra y los complejos y simétricos dibujos de Escher, afirmó que existen artefactos que fabrican simetrías y dijo que hay dos, el anillo y la cinta de Mobius, que producen las 17 posibilidades. Aunque la topología, señaló, nace realmente con el siglo XX se remontó a Euler, a siglo y medio atrás, y explicó la llamada característica de Euler: en un poliedro, el número de vértices menos el de aristas más el de caras es constante, es 2. Los poliedros, añadió, son triangulaciones de una esfera. Pero si las triangulaciones salen de un toro -de una rosquilla- el resultado no es 2 sino 0. Montesinos concluyó asegurando que «los métodos topológicos resuelven los problemas cristalográficos en todos los espacios y en todas las dimensiones».

Etiquetas: , , , ,